Datos personales

Mi foto
Caracas, Venezuela
Powered By Blogger

sábado, 5 de septiembre de 2009

Taller II Aprende a escribir un cuento en Octubre 2009




La Fundación Aprende a Escribir un Cuento (FAEC)



y el Círculo de Escritores de Venezuela



Invitan al Taller II





APRENDE A ESCRIBIR UN CUENTO





Objetivo: Aprender a escribir un cuento en sólo cuatro sesiones



Instructor: Heberto Gamero Contín

(Premio de cuentos El Nacional 2008)



Fechas:

Sábado 10 de octubre 2009

Sábado 17 de octubre 2009

Jueves 29 de octubre 2009

Sábado 31 de octubre 2009



Horario: 9 a 11 AM.



Costo: Doscientos bolívares (Bs 200,oo)



Se otorgará Certificado de asistencia



Lugar: Sala Cabrujas, Centro de Cultura Chacao, 3ª Av, Los Palos Grandes

Con Av. Francisco de Miranda. Centro Comercial El Parque

Nível C-1 (Al lado de Parque Cristal)



Inscripciones: Sra. Iris Verastegui. Tel. 0414 246 77 53. E-mail: hgtallerdecuento@gmail.com



Cupo limitado

lunes, 31 de agosto de 2009

Isabel González escribe sobre "Los surcos del recuerdo"


Palabras de presentación del libro “Entre los surcos del recuerdo” de María Gabriela Madrid.
Por Isabel Cecilia González
Hace unos días murió Michael Jackson, la noticia fue de inmediato el centro de atención, lo que molestó a nuestro presidente porque para él era más importante que se le hiciera cobertura a la situación en Honduras. Eso me puso a pensar, ¿Cuál noticia era más importante? Ambas lo son.

La libertad de expresión, no significa la imposición de las opiniones, sino el derecho de cada quien de tener una opinión y poderla transmitir, pero más importante es aún que cada uno de nosotros pueda elegir informarse oportunamente sobre lo que le interesa. Ser capaz de cambiar de canal, de emisora, de comprar este o aquel periódico, inclusive de desconectarse . Nadie debe decirnos que es lo más importante, menos imponernos una visión única, porque ese es el germen del fanatismo, la puerta a la oscuridad.

María Gabriela es una escritora que ha desarrollado esta temática en muchos de sus cuentos, un gran ejemplo de ello es “Blanco y Negro” en el cual el pueblo se divide en dos bandos, “los seguidores del Oráculo de Ifa y los de la religión católica”. Vemos allí nos cubrimos de miedo y es ese miedo el que nos conduce a la destrucción del otro, a su aniquilamiento y al nuestro. Así sucede también en la isla las tres serpientes, hacia donde huye la protagonista tratando de salvarse del fanatismo, para descubrir que el fanatismo vive en ella, que no sólo es víctima de él sino que lo acepta, lo comparte, lo multiplica, le da vida nueva.

Últimamente actuamos como si le tuviéramos miedo a la pluralidad del pensamiento y nos aferramos a los espacios conocidos, funcionen o no. Pretendemos vivir en las grandes ciudades sumergidos en pequeños espacios, detrás de nuestros muros y barreras. Así sucede en los relatos de María Gabriela en los cuales sus personajes deambulan por un pueblo, ese pequeño de infierno grande, ese que llevamos dentro desde que nacemos, no importa que se viva en Nueva York, ni en Raleigh, ni en Paris. Uno se lleva a todas partes arrastrando consigo a su familia, a sus tradiciones, a sus creencias. Uno se lleva en los prejuicios. Uno no cambia, siempre es el mismo, aquel que se nos enseña, el que aprendemos a ser.

La mayoría de los personajes de María Gabriela representa a seres fracasados que alguna vez intentaron ser diferentes. Personajes que alguna vez se propusieron no repetirse, pero que no tuvieron la fuerza ni la valentía para cambiar. Y es que el cambio requiere de una auténtica voluntad, de un verdadero deseo y esfuerzo.

María Gabriela se propone demostrarnos como nuestra sociedad se ha ido quedando vacía, como la pareja se desvanece en el matrimonio, cuando dos personas están unidas por la única razón de no tener a nadie más. La autora nos cuestiona, nos pregunta tácitamente si somos como ellos, si amamos a pedazos, si abandonamos, si tenemos hijos para cumplir, si lo que nos importa es la apariencia, la imagen de la pareja feliz, la imagen de la madre perfecta, la imagen de la mujer siglo XXI, esa que sólo busca figurar.

“¿Entonces, qué pasó con el enriquecimiento del intelecto que tanto se proclamaba?¿ Con la búsqueda de una identidad propia? “

Pasó, María Gabriela, pasó que sin darnos cuenta nos detuvimos y dejamos de buscar, eso es lo que nos quieres transmitir. Tu mensaje es directo y efectivo, no queremos aceptarlo pero hemos fracasado como sociedad. El siglo XXI para aquellos que lo esperamos fue un sueño de progreso que no logramos atrapar. Los hippies abandonaron las calles y se mudaron a Wall Street, las feministas se buscaron un esposo y se dedicaron a ser la misma madre que criticaban, los ecologistas firmaron acuerdos en millones de papeles, los políticos se repartieron los estados mientras los ciudadanos estaban más interesados por salir a comprar. Regresamos a la guerra, regresamos al dolor, regresamos a la soledad, regresamos a lo que reconocemos como equivocado pero que no es tan conocido y familiar que nos parece la única manera de vivir .

Tus cuentos nos recuerdan en cada imagen y en cada historia que nos volvimos esos que no queríamos ser, pero también nos invitan a meditar al respecto, a vernos en el espejo, a darnos cuenta de que todavía no es tarde. Nunca es tarde para hacer lo correcto, nunca es tarde para ser otros, nunca es tarde para el amor, pero debemos actuar, debemos cambiar, debemos atrevernos a vivir.

Isabel Cecilia González Molina
Escritora.


*Isabel González es venezolana, novelista, poeta y ensayista. Miembro de la Junta Directiva del Círculo de Escritores de Venezuela.

Foto: Amelvi Barrera

domingo, 30 de agosto de 2009

José Saramago y los "Poemas incinerados"



Leamos las palabras escritas por el escritor José Saranago, recogidas en la Contraportada del nuevo poemario Poemas incinerados, del joven autor Alexander Ritter Alzamora, publicado recientemente por la Embajada de México y presentado en Caracas, en la residencia del Señor Embajador de la República de México.
Alexander tiene quince años de edad, es el escritor más joven del Círculo de Escritores de Venezuela y ha recibido importantes reconocimientos en Venezuela y en otros países. Es nieto de la ilustre escritora e investigadora Lupe Rumazo, que cuenta con una densa obra publicada que la ha hecho acreedora de numerosas distinciones.

la Fundación Arturo Uslar Pietri le impondrá el Botón de Honor el próximo jueves 3, a las 6:30 p.m. Allí Alexander dará un recital bilingue de su próximo quinto libro, poemario que lleva muy adelantado y que habla de una capacidad creativa realmente extraordinariabra

"O que importa na poesia de Alexander Ritter não são tanto as ideias em si, porquanto a juventude do autor ainda carece do amadurecimento e da experiência necessários para um exercício autónomo do pensar, mas a sua extraordinária capacidade para plasmar em formas definidas o fluxo do sentir. A vida ensinará a Alexander Ritter que a imortalidade é uma ilusão e que crer nela é uma expressão de desespero. Então saberemos o que valerá realmente este poeta. Confiemos. Há motivo."

José Saramago



Lo que importa en la poesía de Alexander Ritter no es tanto las ideas en sí, porque la juventud del autor carece de la madurez y de la experiencia necesaria para un ejercicio autónomo del pensar, sino su extraordinaria capacidad para plasmar en formas definidas la corriente del sentir. La vida le enseñará a Alexander Ritter que la inmortalidad es una ilusión y que creer en ella es una expresión de desesperación. Entonces sabremos lo que valdrá realmente este poeta. Confiemos. Hay motivo.

José Saramago


POEMA de Les Pensées Incinérées/
Los Pensamientos Incinerados
Autor: Alexander Ritter Alzamora Rumazo

La Entidad Universal I
¿Qué quiere decir este título?

El todo, nuestro universo materialista,
aquel que es innato,
como aquel creado por nosotros…

Todas nuestras invenciones,
nuestras construcciones…
¡Todo retorna a esta única entidad!

Es la marioneta del todopoderoso,
no el ilusorio a quien se construyen iglesias o mezquitas,
No… ¡El azar!

Esta entidad
cae bajo su voluntad,
para hacer justicia
o por un simple capricho…

Aun la inocente arena
trabaja para este azar.

Pero felizmente,
estamos separados de esta entidad;
Nosotros, la especie cubierta de oro que nos diferencia,

Este oro es el mismo que me impulsa a escribir,
a mí y a tantos otros…
¡Este oro se llama arte…!
Y es esta cultura la que nos permite
separarnos de esta entidad
y enfrentar el fatal azar.

Illumination
À Simon Rodriguez

Qu’est-ce que l’intelligence?
Elle n’est pas un sentiment, une vertu, ni un défaut.
C’est une entité à part entière,
matérialisée dans les livres et les arts.
Plus on a de force sentimentale, plus cette divinité est assimilable…

Mais, qu’est-ce que la force sentimentale?
C’est ne plus rejeter, ignorer ou supporter les sentiments trop forts,
mais c’est les assimiler, les vaincre.
C’est transformer cette répulsion en amour;
C’est voir avec de nouveaux yeux,
en jetant ceux d’un corps matériel…
Il faut aimer les extrêmes, même ceux qui font mal.

Se rapprocher de cette façon de la divinité…
La communion avec l’entité intelligence alors se sentira,
l’âme prendra le dessus sur les sens
qui se perdront dans leur monde,
alors qu’elle, elle s’envolera!

A ce moment-là,
l’Homme arrêtera d’apprendre l’intelligence par les livres et les arts,
Car alors il vivra l’intelligence!


Carmen Cristina Wolf
Caracas, 30 de agosto de 2009
www.circulodescritoresvenezuela.org

http://literaturayvida.blogsome.com

miércoles, 19 de agosto de 2009

Fundación "Aprende a escribir un cuento" creada en Venezuela

Heberto Gamero, Presidente de la Fundación
El 18 de agosto se informó al público y a los medios de comunicación, la creación de la Fundación "Aprende a eecribir un cuento", cuya misión es apoyar y colaborar con el desarroll0 educativo y cultural de los venezolanos mediante la práctica de la literatura, a través de cursos y talleres dirigidos preferentemente a jóvenes de escasos recursos. Se realizará una labor divulgativa a través de la publicación de libros, revistas, folletos y catálogos. Cada dos años se editará una publicación con los mejores cuentos de los participantes de los talleres.


El evento de difusión fue realizado en la Sala Cabrujas del Centro de Cultura Chacao, y el invitado especial fue el intelectual Luis Alberto Machado, autor de La revolución de la inteligencia, quien fue Ministro para el Desarrollo de la Inteligencia en nuestro país, conocido y respetado en los países desarrollados por sus teorías sobre el aprendizaje. Destacó la importancia de esta iniciativa, que reafirma la idea de que se pueden aprender las técnicas para escribir y para desarrollar todos los oficios, siempre que exista la voluntad y la pasión para hacerlo.


La Fundación ha sido creada por el escritor y empresario Heberto Gamero Contín y su esposa Iros Verastegui y no tiene fines de lucro. Gamero ha publicado dos excelentes libros de relatos y ganó el Premio al Concurso de Cuentos de El Nacional en el año 2008. Se ha dedicado al estudio de los autores más reconocidos en el género de la cuentística e imparte talleres. La noche fue muy interesante porque Heberto estuvo rodeado de sus discípulos, algunos de los cuales leyeron sus relatos, fruto de los conocimientos recibidos en las clases.


Heberto Gamero es Miembro del Círculo de Ecritores de Venezuela y obtuvo la Medalla al Mérito Institucional por su apoyo invalorable a la organización. Carmen Cristina Wolf señaló que el Círculo de Escritores respaldará los proyectos de la Fundación, y enfatizó que esta iniciativa marca una nueva etapa en la programación de esta Asociación.
La visión de la Fundación Aprende a escribir un cuento es ser uno de los protagonistas en la construcción de un mejor país. Para información sobre talleres o eventos, comunicarse con Iris Verastegui, Vice-presidente de la Fundación, a través del 0414- 246 7753..
Para Aportes a la Fundación, comunicarse con María Calvelo, Tesorero, a través del 0414- 1111770


Las revistas Círculo de Escritores de Venezuela http://circulodescritoresvenezuela.org/ y http://literaturayvida.blogsome.com/ les mantendrán informados de las actividades.
C. C. Wolf




domingo, 16 de agosto de 2009

ARMANDO ROJAS GUARDIA: Íngrimo, a la intemperie



Bendita sincronicidad que aligera el pensamiento hasta el punto de captar el alma del queridísimo amigo y maestro Armando Rojas Guardia. Una de las voces fundamentales de la literatura venezolana contemporánea, nació en Venezuela en 1949, y es autor de los títulos: Del mismo amor ardiendo (1979); Yo supe de la vieja herida ( 1985); Poemas de Quebrada de la Virgen (1985); Hacia la noche viva (1989); Antología poética (Monte Ávila Editores, 1993); La nada vigilante (1994); El principio de la incertidumbre(1996); Crónica de la memoria (1999) y El esplendor y la espera (2000);El dios de la intemperie (2003). En el año 2004 la editorial el otro@el mismo publica en Mérida una esmerada edición de su Obra Poética, con palabras liminares de Antonio López Ortega y un lúcido Prólogo de Rafael Castillo Zapata
Rojas Guardia fundó el grupo Tráfico en 1981. Antonio López Ortega escribe sobre él:
“La poesía de Rojas Guardia se erige desconfiada en contra de una tradición cultural y forja su mundo propio al exigirle a la lírica que abandone sus tópicos habituales y que encare desnuda la materia turbia de nuestros días.” …

Esta mañana paseé la mirada por la hilera de mis libros predilectos, y me dejé atrapar por El dios de la intemperie (segunda edición publicada por la Universidad de Los Andes en 2003). Releo este texto que me increpa e interroga:
“Quién eres, tú sonoro al fondo de mí mismo? ¡Cómo te llamas, horizonte presentido, paisaje último donde el gozo no puede saber sino a agonía (…) rayo de muerte que sin embargo incendia toda vida (…) ¡Quién eres, canto irreprimible, color inesperado, brillante y sutilísimo, ventana central de la alabanza, de una complacencia sobrecogida y tierna (si la ternura puede colindar con el espanto de una dicha inencontrable, pero cierta como el sol?)”

El dios de la intemperie, un libro fascinante que va mucho más allá de un ensayo místico o filosófico, una obra profundamente lírica y humana que deja huella imborrable en el espíritu.
Pero lo hermoso de este día va aún más allá. Abro las páginas del Papel Literario de El Nacional y encuentro un homenaje de Armando Rojas Guardia a Elizabeth Schön. Se trata de un ensayo sobre el poemario Luz oval (Colección Papiros, Equinoccio USB 2007). La sabiduría de Armando se conjuga con la poesía de Elizabeth, camino de serenidad hacia el centro, hacia el alma.
En la intemperie de este mundo donde de nada vale refugiarse en la superficie de de los juegos sociales, hay un lugar recóndito, sustancial, en el cual se da el reencuentro con el Ser que ES, y se ilumina la nada que somos con su Presencia infinita.
Concluyo este brevísimo viaje a través de El dios de la intemperie. Sus páginas me aguardan.

* Armando Rojas Guardia, Ana María Del Re y Carmen Cristina Wolf

La vocación de nombrar






















Por Carmen Cristina Wolf

Infancia significa confiar. Los niños confían en el mundo que los rodea. Creen en lo que les decimos. Y si no les ha sucedido algún hecho lamentable que les genere temor, los niños no sienten miedo.
Pero el tiempo pasa por nosotros y sobrevienen los temores, las dudas. A unos kilómetros de distancia nos aguarda el desgaste, la vejez y la muerte. El mundo es contradictorio y las personas también.
Somos justos a veces, otras veces somos injustos. Somos generosos y egoístas. Llevados por corrientes encontradas, a través de un río entre luz y sombras que no elegimos. Ello produce un desasosiego, y quisiéramos navegar siempre por el lado luminoso de las aguas.
Se puede abordar la existencia de diversas formas, tantas como personas hay en este mundo. Pero en esencia, podría decirse que una manera es el descreimiento de todo, la amargura, el desaliento absoluto. Nos convertimos en seres quejumbrosos, perdemos la capacidad de admirar el misterio que es la Vida.
La otra consiste en plantarse en este mundo con admiración y asombro, amarlo, imaginarlo diferente, buscar aquello que ES en nosotros, el Ser que sostiene todo cuanto existe. La poesía en una visión del mundo y un lenguaje que lo transforma. Es un cordel lanzado al caminante para que se siente un rato a conversar.
El lenguaje es el don más grande que se le ha dado al ser humano. La poesía es perfectamente inútil, no tiene precio en el mercado, no puede cambiarse por monedas ni venderse en la bolsa de valores. La poesia es un encuentro con el ser más íntimo, es un puente tendido al otro, una invitación al dialogo y a la comunion.


Nombrar significa intentar la representación de las cosas con exactitud. En un comienzo, las palabras tienen el poder de recrear los objetos con verdadera eficacia.
La vida de los pueblos y su evolución se refleja y revela en el lenguaje. Aquello que no puede ser nombrado es como si no existiera. Por ello los hombres que han alcanzado cierto grado de sabiduría le dan tanta importancia al lenguaje. Octavio Paz en su libro El arco y la lira reseña que en el Libro XIII de los Anales, le preguntaron a Confucio: “Si el Duque de Wei te llamase para administrar su país, ¿cuál sería tu primera medida? El Maestro dijo: La reforma del lenguaje. No sabemos donde empieza el mal, si en las palabras o en las cosas, pero cuando las palabras se corrompen y los significados se vuelven inciertos, el sentido de nuestros actos yde nuestras obras también es inseguro.”
Imaginemos que los vocablos “libertad”, verdad, justicia, paz”, valores sobre los cuales se asienta nuestra existencia, cambiasen sustancialmente de significado, bien sea por un desgaste en su significación, por el mal uso que se haga de ellos, bien sea porque un régimen autoritario pretenda alterar se esencia para sus propios fines. Los fundamentos de la sociedad se ven afectados en lo más profundo.
Verbigracia, la palabra amor en algunas épocas se agota. Un gobernante que constantemente dice “amar” a su pueblo, y su conducta avergüenza a los gobernados, por estar reñida con la ética y el bien común, producirá en la gente desconfianza e indiferencia. La palabra amor irá siendo cada vez menos utilizada.
El término igualdad ha sido invocado como bandera por los sistemas comunistas y socialistas. Es una aberración pretender que todos los seres humanos seamos iguales. Seríamos copias al carbón unos de otros y perderíamos lo más valioso y sagrado, aquello que es esencial a la naturaleza humana: la libertad. Otra cosa muy importante es la igualdad de derechos y deberes, la igualdad de todos los hombres en el respeto a la dignidad. Esto es fundamental. Los regímenes comunistas pretenden sacrificar la libertad para lograr la igualdad. Esto es monstruoso, pues quebranta la esencia del ser humano: el hombre es en esencia libertad.
El lenguaje nos acompaña dentro y fuera de nosotros como el aire. Sin él la vida humana deja de serlo. Cuando a Confucio le preguntaron qué sería lo primero que haría él si fuera gobernante de un pueblo, contestó: “Emprendería la reforma del lenguaje”. Porque el significado sesgado o distorsionado que se da a un vocablo, cuando es usado por el poder para torcer la voluntad de los ciudadanos, es el mayor de los peligros y la peor violencia que se puede ejercer: abolir el libre albedrío. Si se analiza un régimen desde el punto de vista de la semántica, allí veremos retratadas sus intenciones.

& & &

*Este ensayo pertenece al libro enédito Tejedores de signos, de Carmen Cristina Wolf

sábado, 15 de agosto de 2009

Alexander Ritter y sus Pensamientos incinerados

Por Carmen Cristina Wolf
El poeta más joven del Círculo de Escritores de Venezuela es Alexander Ritter Alzamora. Con sólo 15 años de edad, ha publicado cuatro poemarios. Es un ciudadano del mundo, pues nació en México y ha vivido parte de su infancia en Venezuela y ahora en Bélgica. Escribe en francés y en español, y la Embajada de México en Venezuela ha editado el libro Poemas incinerados.
Fue presentado el 13 de mayo en la residencia del Embajador de México con la asistencia de numerosos intelectuales y artistas. Alexander ofreció un recital, precedido por un ensayo crítico de la escritora Lupe Rumazo. La lectura de sus poemas, en francés y en español, me causaron una honda emoción que no olvidaré y prometo a nuestros lectores que pronto publicaremos una selección de ellos.
E·s sorprendente el dominio del lenguaje, la profundidad y belleza de la poesía de este joven poeta, que confiesa que "la poesía es autenticidad emocional". çEl miso se compara con el personaje de Un capitán de 15 años, de Julio Verne. En la contraportada de la obra, impresa con el sello Cienfuegos Editores, se leen palabras escritas por José Saramago, Premio Nobel de Literatura, que revelan el valor de estos versosm no solo por sus juicios y reflexiones, sino por el trabajo de Alexander de transformar sus ideas y visiones en versos cuidados.
Alexander revela que "El espacio entre nosotros, que nos divide, es una separación que nos duele a todos"
A los 10 años de edad la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello de Venezuela ofreció una tertulia y un recital en su honor y fue recibido por el Senado belga en representación de los niños poetas mexicanos. El joven señala entres sus poetas favoritos a José Emilio Pacheco, Neruda y Rubén Darío. Afirma que no quiere comproter su arte con ninguna ideología.
Libros publicados: ¡Y pensar que las hojas del otoño en otro tiempo estaban vivas...!; La creación de la creación (Círculo de Escritores de Venezuela 2005); Fisuras (Ediciones Embajada de México, 2007)